| 
		
		
		 | 
		
		
						
							
									
					
             
					
            
					
					:: Comunicados - Noticias - Actualidad :: 
					
             
									 | 
								 
							
								| 
            
            
             
			
			
			Vacuna contra el papiloma humano y el mercado de 
			las vacunas. 
			 
			
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[15-9-2009] 
			
			Exponemos 
			este excelente trabajo cedido por el Dr Juan Gérvas, Médico de 
			Atención Primaria y profesor honorario de Salud Pública en la 
			Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Nos da 
			pie para indagar sobre la denominada por los medios de comunicación 
			oficiales “primera vacuna contra el cáncer” y cómo empresas-medios 
			de comunicación- partidos políticos forman un todo y aúnan esfuerzos 
			para obtener beneficios. Del informe mostramos un resumen y las 
			conclusiones extraídas por él mismo. 
			 
			RESUMEN: 
			Sobre el virus del papiloma humano VPH se observa que la infección 
			recurrente, de la familia de los Herpes, es el principal factor de 
			desarrollo de cáncer de cerviz, por lo que se propone disminuir su 
			incidencia por el control de dicho virus. Éste se transmite por 
			contacto, no por fluidos, durante el coito, por lo que el 
			preservativo disminuye la probabilidad de contagio pero no lo 
			elimina. Las mujeres se contagian al inicio de mantener relaciones 
			sexuales, superando generalmente la infección de forma natural. A la 
			postre comprobamos que son los factores de riesgo -higiene, 
			seguimiento médico y detección precoz, contaminación, tabaquismo y 
			otras causas ambientales cancerígenas, antecedentes familiares y 
			cronicidad y recurrencia de la infección sobre todo- los 
			determinantes del desarrollo de dicho cáncer. 
			
			Se descubren al 
			año unos 2000 casos de cáncer de útero y se producen 600 muertes, es 
			decir, el 99’7% de mujeres mueren por otras causas. La edad media de 
			diagnóstico es de 48 años y la de muerte de 60años. El método de 
			prevención y detección común es la citología, realizada por el/la 
			ginecólogo/a, y a la cual se somete el 75% de las mujeres cada 3 
			años. El 80% de las 600 muertas no se habían realizado previamente 
			ningún examen. 
			 
			La vacuna contra el VPH provee de protección frente a 2 de las 15 
			cepas más oncogénicas (la 16 y la 18), abarcando el 70% de las 
			infecciones. Es profiláctica (evita la infección), no terapéutica 
			(no cura), por lo que es inútil en personas portadoras de dicho 
			virus. Las autoridades la recomiendan en niñas de entre 9 y 12 años, 
			y aquellas mujeres que no hayan mantenido relaciones sexuales.
			 
			
			En cuanto a su 
			eficacia: 
			-Está demostrada en cuanto a disminución de la displasia (fase 
			previa al cáncer que supone un crecimiento de células anormal sin 
			síntomas nocivos) no en la disminución de cáncer en sí ni de 
			muertes, durante ensayos clínicos muy seleccionados y con mujeres de 
			entre 16 y 26 años.  
			-No está demostrada en el grupo de niñas que se quiere vacunar, 
			entre 9 y 12 años ni varones.  
			-Su eficacia está demostrada durante 5 años, no para toda la vida 
			como se da por hecho. 
			-No hay datos de su efectividad en la población. 
			-Está demostrada su ineficacia en mujeres no vírgenes. 
			-No se han encontrados efectos adversos relevantes. 
			 
			El impacto esperable en salud es menor, por la baja mortalidad por 
			cáncer de cuello de útero. 
			Es imprudente hablar de “vacuna contra el cáncer de útero”, ya que 
			la vacuna es contra el virus del papiloma humano. También es 
			sorprendente la sobresimplificación y banalización, aludiendo a las 
			tasas de incidencia y mortandad mundiales en vez de a las estatales, 
			cuando es en los países pobres donde se concentran los índices más 
			altos debido a la escasez de medios de detección, como es la 
			citología.  
			
			Quienes más se 
			han interesado por dicha vacuna son grupos políticos y sociales 
			conservadores, religiosos han puesto en una vacuna que referida a la 
			conducta sexual resultan científicamente inentendibles las 
			decisiones del Ministerio de Sanidad y las prisas de las distintas 
			consejerías autonómicas por implantar el calendario vacunal. 
			
			Conclusiones: 
			No hay datos publicados que avalen la efectividad de la vacunación 
			contra el virus del papiloma humano. 
			No hay razones científicas que avalen las prisas por vacunar. 
			No se han definido los objetivos de la vacunación. 
			Desconocemos mucho, y esencial, sobre la historia natural del cáncer 
			de cuello de útero. 
			No sabemos el impacto sobre la percepción del riesgo de enfermedades 
			de transmisión sexual. 
			Vamos de extrapolación en extrapolación (grupos de edad en grupos de 
			edad, de seroconversión a eficacia, de resultados intermedios a 
			resultados finales, de duración probada del efecto a supuesto de por 
			vida) y con ello se pierde en seguridad y en ciencia. 
			Conviene prudencia. 
			Si las autoridades políticas introducen la vacunación, conviene que 
			los profesionales y la población conozcan sus beneficios y riesgos. 
			En último término cabría plantear el consentimiento informado a las 
			adolescentes.  
			Sin olvidar la necesidad de estudios que permitan valorar el impacto 
			y la seguridad de tal decisión. 
			 
			EL MERCADO Y EL ENTRAMADO EMPRESAS-MEDIOS DE 
			COMUNICACIÓN-PARTIDOS POLÍTICOS. 
			Los trabajadores sanitarios observamos la desinformación general 
			sobre dicha enfermedad. Las distintas fuentes tienen puntos de vista 
			contrarios, los datos estadísticos son un constante baile de cifras, 
			y los propios especialistas, ginecólogos, obstetras, matronas e 
			incluso oncólogos, se ven desbordaos por el alubión de preguntas que 
			se desprenden de la incertidumbre sobre dicho fármaco y la propia 
			afección. Pero el sentido común nos permite vislumbrar la lógica y 
			motivación que hay detrás del establecimiento del nuevo calendario 
			de vacunas: control de las masas por la publicidad.  
			 
			Empresas. 
			Las empresas que comercializan estas vacunas son los laboratorios 
			GlaxoSmithKline (GSK) que tiene la patente de Cervárix y Sanofi-Adventis 
			(Sanofi) con Gardasil. Está apoyada entre otras por la Sociedad 
			Española de Ginecología y Obstetricia, a favor de la distribución 
			universal de la vacuna. Su motivación principal es obtener 
			beneficios crecientes, y harán lo que sea por obtenerlos, a pesar de 
			las vidas humanas, como lo demuestra la cantidad de fármacos 
			obligados a retirar del mercado por sus estrepitosos efectos 
			secundarios y pleitos interpuestos. 
			 
			Medios de comunicación. 
			Todo tipo de promociones se han utilizado para difundir los 
			beneficios del milagroso producto, LA PRIMERA CURA CONTRA EL CÁNCER 
			DE LA HUMANIDAD. Impresionante, esperanzador pero FALSO. Desde 
			congresos internacionales a charlas, visitadores, revistas 
			especializadas, artículos y trabajos se propaga esta idea. Es normal 
			que la comunidad científica se interese por el tema y lo quiera 
			estudiar a fondo, pero cuando existe un interés en obtener unos 
			resultados se llama manipulación. Tal vez el caso más escandaloso 
			sea el de la concesión del premio Nóbel al descubridor de la vacuna 
			contra el VHP (1*), mejor publicidad imposible. Se descubrió que dos 
			miembros del tribunal que el 7 de diciembre de 2008 concedió el 
			premio a Zur Hausen estaban relacionados con la farmacéutica 
			AstraZeneca, poseedora de la patente de la vacuna desde que en 2007 
			compró Medimmune, primera en patentarla. Semejante escándalo, que se 
			publicó en la prensa, habría sido suficiente para retirarle el 
			galardón y suspender las vacunaciones. Poco después recibió en 
			premio Príncipe de Asturias, a pesar de la oposición de numerosas 
			sociedades tanto científicas como sociales.  
			 
			Políticos. 
			“El Consejo de Ministros autorizó la comercialización de la vacuna 
			el 24 de Agosto de 2007. El 10 de octubre del mismo, se reunió el 
			Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y se logró su 
			aprobación en el calendario de vacunación, con la unanimidad de 
			todas las CCAA. Lo que, a nivel sanitario, no era urgente meses 
			antes se había vuelto inaplazable a nivel político.”  
			“En España se han distribuido 1.146.000 dosis en 2007 y 2008. Hasta 
			el momento se han notificado 103 casos de efectos adversos, 35 de 
			ellos graves.” 
			
			El caso de las 
			niñas de Valencia, Carla y Raquel, también es indicativo de la 
			manipulación existente entorno a la vacuna: en febrero de 2009 se 
			ordenaba la retirada de un lote de vacunas debido a un cuadro 
			sintomático convulsivo presentado por alrededor de 15 menores, de 
			las cuales Carla y Raquel presentaron fuertes recaídas y tuvieron 
			que ser ingresadas repetidas veces en la UVI. Mientras, la fundación 
			científica Fundación Mérieux en un simposio internacional aseguraba 
			que se trata de un “síndrome de conversión” o en otras palabras, una 
			histeria. A las pocas horas el ministerio cerraba el caso. Pero nos 
			encontramos con una ponencia, del mismo año del Centro de Estudios 
			de Análisis Sanitarios (CAPS), que indica que el cuadro de 
			convulsiones orgánicas –producidas por la vacuna- se pueden 
			confundir con el de las psicógenas –producidas por la histeria- en 
			un encefalograma, pero se pueden distinguir mediante la 
			determinación de la hormona prolactina en sangre; ambas mostraron el 
			doble de hormona sérica después de las convulsiones, las cuales se 
			produjeron después de recibir la segunda dosis de vacuna, por lo que 
			eran inducidas por ésta. La Fundación Mérieux tiene como socios a 
			GSK, Sanofi y diversas sociedades dedicadas a la vacunación.  
			
			En declaraciones 
			de la ministra Elena Salgado afirma que España es uno de los países 
			de menor incidencia de dicho cáncer del mundo. También reconoció que 
			“La efectividad real de la vacuna sólo se conocerá dentro de 35 
			años” y que la incidencia de casos de cáncer de cuello uterino 
			también han disminuido durante los diez últimos años. Sin vacuna, 
			gracias a revisiones ginecológicas periódicas que evitan una 
			infinidad de problemas. Países como Alemania ya se plantean su 
			retirada. 
			 
			Mercado.  
			A principios de 2008 solo la Junta de Andalucía compró una partida 
			para sus infantas de 15.000 dosis, por un importe total de 
			15millones de €, (1000 por vacuna de 3 dosis). Pero, a pesar de este 
			impresionante volumen, la vacunaciones de mujeres sexualmente 
			activas forman el grueso del negocio de la vacuna, 75% del total. Al 
			no estar incluidas en ningún programa deben abonar el importe 
			íntegro. Se administra por recomendación ginecológica, a pesar que 
			su eficacia en pacientes mayores de 18 y sexualmente activas es de 
			un 17% y disminuye, evidentemente, aún más con la edad. Y suele 
			aconsejarse a las mujeres de mayor nivel económico. El precio de 
			venta al público 300€, 3 dosis.  
			
			El mercado 
			vacunal ha pasado en apenas unos años del abandono por su escaso 
			rendimiento comercial, a una actividad febril, especialmente en 
			torno al cáncer y las vacunas personalizadas. En los primeros 6 
			meses de 2007 Merck, compañía fabricante de la primera tetravalente 
			(inmuniza para cuatro microorganismos), ha obtenido 2000 millones de 
			dólares, el equivalente al todo 2006 y el doble que en 2005.  
			
			Ahora tenemos una 
			composición de lugar: las empresas farmacéuticas ponen todos los 
			medios publicitarios a su alcance, alrededor de un 45% del gasto 
			empresarial, en implantar el problema y la solución en el mismo 
			paquete: cáncer y vacuna, jugando con el miedo y la esperanza. Los 
			políticas obtienen beneficio electoral al adoptar medidas populistas 
			(¡Cura contra el cáncer para todos!) que poco tienen que ver con un 
			aumento de la salud poblacional. Y comisiones por conciertos entre 
			las instituciones y las empresas productoras de la vacuna. Emplean 
			los mass media para hacernos creer que caeremos fulminados si no 
			hacemos lo que ellos nos dicen, consumir sus productos. Y estos 
			medios usan a las empresas para emitir noticias que nos peguen al 
			televisor o nos hagan comprar periódicos, tragándonos su publicidad. 
			Por nuestro pánico presionamos a los gobiernos para que aceleren el 
			proceso y todas estas empresas obtienen promoción extra por la 
			difusión pública obligatoria, hasta que finalmente estos incluyen el 
			remedio en el calendario de vacunas. Después desarrollan otra 
			enfermedad. 
			
			Mucho nos temeos 
			que esta sarta de maniobras políticas y mercantiles menos tiene que 
			ver con el bienestar de la población y si con su propio bienestar. 
			El miedo es libre y, a pesar de todos los interrogantes y 
			manipulaciones producidas entorno a la vacuna, todavía habrá 
			personas que se deseen vacunar pensando que si hay una mínima 
			posibilidad de que tenga efecto en ellos quieren intentar 
			inmunizarse. Los políticos, empresarios, periodistas y algunos 
			facultativos se han tomado demasiadas molestias en convencernos de 
			que es buena y necesaria.  
			
			Esta vacuna poco 
			probada, poco eficaz y muy cara puede que no sea tan mortal como 
			otros fármacos milagrosos, caso de la Talidomida en los años 80 
			(contra los síntomas malignos de embarazo que producía 
			malformaciones fetales) o el Vioxx en los 90 (analgesia que producía 
			anginas de pecho, 26.000 demandas a Merk), pero lo que está claro es 
			que forma parte de un circo en el que nosotros somos las pulgas que 
			deben saltar por el aro. 
			
			Por último hacer 
			hincapié de que esto es lo que pasa cuando son las empresas las que 
			deciden lo que es bueno o no para ti, las que deciden qué 
			enfermedades son las rentables, las que promueven la formación 
			científica sanitaria, las que controlan la información y las que 
			deciden de qué debes morir. Si quieres ser tú quien decide 
			organízate y lucha, no te queda otro remedio. Si no estás condenado 
			a que te sigan tratado como a una res. 
			
			Nota 1* 
			Bertil Fredholm, presidente del comité de cinco miembros que evalúa 
			a los candidatos para el novel, había trabajado como consultor para 
			AstraZeneca en 2006 y que entre los 50 miembros del comité del 
			Instituto Karolinska se encuentra también Bo Angelin, experto en 
			metabolismo y miembro del comité de dirección de la compañía desde 
			julio del año pasado. 
			
			
			Dossier 
			descargagle: "La vacuna contra el virus del papiloma humano desde el 
			punto de vista de la atención primaria en España." (Dr. Juan Gervás) 
			
			  
            
            
					 
            
            
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			La crisis y el proceso de 
			privatización sanitaria. 
			 
			
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[10-6-2009] 
			
			En mayo la 
			Comunidad de Madrid confirma la construcción de 4 nuevos hospitales. 
			A su vez el director de hospitales anuncia una reducción de un 15% 
			de la plantilla ¿Quién habla de crisis en la sanidad?  El 
			despropósito orquestado continua inexorable con un solo objetivo: el 
			deterioro consciente de la Sanidad Pública para privatizar el sector 
			y saquear a la población por medio del estado. 
			
			
			Inicio de la privatización. 
			
			Desde la 
			transición, porque antes campaban a sus anchas, las precursoras de 
			las multinacionales del sector, sobre todo las instituciones 
			religiosas, encontraron los resquicios legales que les permitieran 
			mantenerse abiertos. Contaron con capital estatal y se apoyaron en 
			mutuas, fraternidades y aseguradoras. Crearon fundaciones, la 
			miríada de clínicas, hospitales privados y las concertaciones de 
			servicios para ofrecer una cobertura que decían no era capaz de 
			proporcionar el estado. Una vez enquistadas, su objetivo fue hacer 
			frente a su mayor competidor, la empresa pública y su basto mercado 
			asistencial.  
			
			
			Aceleración de la privatización. 
			
			En los noventa 
			surgió el fenómeno de las multinacionales sanitarias, de las cuales 
			ADESLAS (aseguradora), SANITAS (capital eclesiástico) y CAPIO (grupo 
			de accionistas suecos) son sus mayores exponentes. Sus gabinetes 
			jurídicos se encargaron de crear una serie de leyes a su medida que 
			les permitieran hacerse con el mercado, como la ley 15/97 entre 
			otras. Generalmente, los dirigentes de estas sociedades se meten en 
			política para lograr su aprobación, como el caso del Director de 
			Hospitales de Madrid, Antonio Burgueño, que era y es Director y 
			Gerente de ADESLAS desde estos tiempos. Negocios y política pasan a 
			ser la misma actividad.  
			
			Las leyes en sí 
			no son necesarias, ya que con ellas o sin ellas ya van obteniendo 
			poco a poco la cuota de mercado. Estas leyes creadas son como un 
			virus, logran que la maquinaria estatal trabaje para la multinacional, 
			y así multiplican hasta el infinito el drenaje del dinero y recursos 
			al estado con las herramientas del propio estado. Controlando la 
			empresa pública logran terrenos (recalificaciones), contratos 
			(cesiones y concertaciones), clientes (adscripción a las áreas de 
			salud), y que sean concedidas obras, y que no les pregunten por los 
			presupuestos o gastos. Como ejemplos tenemos la cesión de los 
			centros de salud de Pontones y Quintana, construidos con dinero 
			público y desde enero del 2009 en manos de CAPIO, que además 
			gestiona el hospital de Valdemoro, o el emplazamiento irregular del 
			hospital de Majadahonda. Estos casos están denunciados y bajo 
			investigación judicial, nada halagüeño. Pero peor aún es que estos 
			casos son tantos que la simple enumeración ocuparía volúmenes. 
			
			
			El beneficio en el modelo de gestión que emplea la Comunidad de 
			Madrid. 
			
			La fórmula 
			empleada es igual al llevado en la comunidad valenciana y que tantos 
			problemas les está dando. El modelo del eje Madrid-Valencia, el 
			“Modelo Alzira” -gestionado por Ribera Salud, con capital de 
			Adeslas, en Valencia-, personificado por el tándem de J. J. Güemes, 
			Secretario de Sanidad de la Comunidad de Madrid y ejecutor  
			político, y A. Burgueño como cerebro de la operación, amenaza con 
			dispersarse por toda la península. 
			
			La empresa se 
			compromete a construir el hospital y gestionarlo con dinero público 
			pero gestión privada durante 30 años prorrogables, quedándose con 
			los beneficios. Ésta es solo una de las posibilidades de gestión que 
			están probando. Lo importante es que un hospital público gasta unos 
			275€ por paciente al año. CAPIO ganó el concurso sobre el Hospital 
			de Valdemoro con una oferta de 333€, frente a las 375€ propuestos 
			por Adeslas y los 390€ que proponía Sanitas. Si un área de salud 
			puede incluir 250.000 habitantes y nos atrevemos a multiplicar, 
			observamos otro ejemplo del ahorro y beneficio que estas empresas 
			ofrecen a la sociedad. Un robo a la vista de todos. 
			
			
			Clímax privatizador.  
			
			Cuando pensábamos 
			que la crisis frenaría el avance de la privatización por falta de 
			inversión, nos encontramos con la reacción contraria. No son los 
			bancos sino la Comunidad quien asume la deuda de la construcción, 
			cediendo la gestión del dinero a manos privadas, ya ni si quiera 
			a la empresa pública. En afán de disminuir el paro, siguen apostando 
			por la construcción. El resultado es que subcontrata a las empresas 
			constructoras, incapaces de conseguir créditos después de la oleada 
			especulativa que provocaron junto con los bancos. De ahí la 
			planificación de 4 nuevos hospitales, validado el 27 de abril el de 
			Torrejón y en proyecto el de Carabanchel, que deberán estar 
			construidos para el 2011. Para rizar el rizo junto con este anuncio 
			nos encontramos con la declaración del director de hospitales en que 
			asegura disminuirá la plantilla de un 15%, unos 10.000 trabajadores, 
			para el mismo año. 
			
			Pero recordemos, 
			aunque ahora no quieran memorarlo por falta de fondos, que el plan 
			original se completaba con la construcción de otros 52 centros de 
			salud nuevos. 
			
			
			Conclusión. 
			
			Una vez más 
			quedamos atónitos ante el desarrollo de los acontecimientos. Con 8 
			nuevos hospitales deficientes y carentes de todo tipo de servicios. 
			Con un deterioro visible de los servicios por la 
			externalización/privatización. Con 12 viejos hospitales pendientes 
			de remodelación y acondicionamiento. Con un hospital con capacidad 
			para 1000 camas en desuso y emplazado en el mismo barrio de 
			Carabanchel, el Hospital Militar Gómez Ulla, reclamado por los 
			vecinos del barrio. Con recortes crónicos en material, personal, 
			equipos y tratamientos. Aún con todos estos problemas no resueltos,
			la secretaría de Sanidad apuesta por el despido de personal 
			sanitario y el apoyo al sector de la construcción, co-causante 
			de la crisis. 
			
			Por todo esto 
			confirmamos que lo que está sucediendo es una cadena de 
			desajustes intencionados, sabotaje! El deterioro es evidente y a 
			la vista de todos, no solo de la sanidad sino de todos los servicios 
			públicos. Siendo el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2007 y el 
			plan de Libre Elección y Área Única del 2009 sus bases y en los 
			cuales están involucrados las multinacionales, los políticos, 
			sindicalistas y profesionales interesados en el festín 
			presupuestario. 
			
			Es ahora cuando 
			podemos responder a la pregunta ¿Quién habla de crisis? Los 
			afectados: alguno de los 10.000 trabajadores que serán despedidos y 
			que trabajan en penosas condiciones laborales. Alguno de los 6 
			millones de pacientes, que tendrán que ser atendidos en estos 
			establecimientos, cada vez con peores servicios. Y por último todos 
			aquellos que tengan que pagar esos servicios públicos. 
			
			Pero no tenemos 
			que preocuparnos, porque en cuanto hundan el servicio público los 
			lazos que con éste tendrán serán tan estrechos que no se adivinará 
			dónde acaba lo público y empieza lo privado. A medio plazo 
			seguirán vendiendo servicios de los hospitales y centros de salud en 
			forma de externalizaciones. Después se ofertarán trozos de los 
			mismos edificios y se permitirá la esponsorización de áreas. Lo 
			siguiente será potenciar los seguros médicos y planes de pensiones. 
			Y por último, y no tan a largo plazo, el golpe final pretendido será 
			subastar los 20 hospitales de la Comunidad de Madrid, los cerca de 
			350 centros de salud y disolver las áreas de salud, para eliminar 
			poco a poco la Seguridad Social.   
			
			
			Soluciones. 
			
			Y para que no 
			digan que esta situación no tiene remedio, que no hay vuelta atrás y 
			que es lo que hay, proponemos estas medidas para solventar la 
			situación. 
			
				
				- 
				
				Derogar el Área Única, adscribir a los nuevos hospitales sus 
				propias áreas. 
				
				-  Aumentar 
				la dotación de personal, equipo, servicios y material de nuevos 
				hospitales y centros de salud.  
				
				-  Parar 
				la construcción de nuevos hospitales hasta que los nuevos tengan 
				suficiente funcionalidad y los viejos sean remodelados. 
				
				-  Dotar 
				a los centros de salud y equipos sanitarios de mayor autonomía. 
				Eliminar la figura de Director de Centro que se quiere imponer, 
				manteniendo la de Coordinador. 
				
				-  Reincorporación 
				de servicios externalizados.  
				
				-  Y, 
				puesto que los beneficios obtenidos todos estos años son frutos 
				de todo tipo de irregularidades, se deben hacer las auditorías 
				pertinentes para que sean restituidos al erario público (aunque 
				nos pese) y pedir responsabilidades a los causantes. 
			 
			
			
			FUERA LAS EMPRESAS DE LA SANIDAD. 
			TU SALUD NO ES NEGOCIABLE. 
            
            
					 
            
            
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			Call-Center para los centros de salud y centros 
			de especialidades. 
			 
			
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[9-6-2009] 
			
			
			En mayo de 2009 nuestros compañeros de centros de salud informan 
			sobre la acomodación de agendas de consulta a un modelo común para 
			facilitar la actividad de Call-Center. 
			
			
			El sistema actual: 
			
			La 
			cita se solicita por teléfono, comunicándose  con los 
			administrativos de los mismos centros de salud. También se puede 
			pedir en los mostradores a los mismos administrativos o al propio 
			profesional en la consulta. Los inconvenientes que surgen son 
			derivados del colapso de las líneas telefónicas o las colas en los 
			mostradores. La ventaja es que la cercanía entre administrativos y 
			personal sanitario aumenta la comunicación y se pueden solventar más 
			fácilmente problemas comunes y con menos burocracia. 
			
			
			Para la cita especializada hay que esperar la llamada o carta del 
			propio centro, indicándonos el día y la hora. Espera que se puede 
			prolongar hasta 8 meses. Ésta situación es derivada de la falta 
			de profesionales, exceso de horas y bajos sueldos, que hacen que 
			éstos busquen mejores empleos. 
			
			
			El sistema Call-center  
			
			Lo 
			primero es explicar al consumidor/a qué es y cómo funciona. Es un 
			edificio desde donde se gestiona y centraliza el sistema de citas, 
			por medio de agendas,  para todo lo relacionado con su centro de 
			salud o especialidades y sus servicios; ya sea cita con el médico de 
			cabecera, especialista, enfermera/o, pediatra, o pruebas 
			diagnosticas... para toda una zona, en este caso la Comunidad de 
			Madrid. 
			
			El 
			primer filtro lo realiza una centralita de atención al usuario. Al 
			llamar a un teléfono, todo Madrid al mismo número, contactará con 
			una que le expondrá varias opciones y, según lo que necesite, 
			elegirá una de ellas. Si todo va bien la burocracia seguirá su 
			curso. Si algo se desajusta le pasarán con un/a operador/a que le 
			tramitará lo que necesita. Las ventajas es que atenderán a su 
			llamada casi al instante sin tener que desplazarse al centro de 
			salud y se elimina personal que ejecuta acciones repetitivas. 
			 
			
			Los 
			inconvenientes son muchos y muy variados, como la falta de 
			flexibilidad, ya que estas personas que le atienden están a 
			kilómetros de su centro de salud o especialidades y no le podrán 
			solucionar nada que se salga de las opciones que les indique el 
			ordenador. Da igual que ocurra otro problema puntual porque ellas/os 
			no tienen ni idea de cómo funciona su centro ni cómo resolverlo.
			 
			
			La
			precariedad. La administración sigue externalizando los 
			servicios, se perderán  puestos de trabajo porque los trabajadores 
			que no son fijos no irán renovándose e irán a engrosar las listas 
			del paro. Y a los que son fijos se les recolocará donde a la 
			administración y a los sindicatos dirigidos y subvencionados por el 
			gobierno les parezca oportuno.  
			
			La
			explotación. Recordemos que muchas empresas de teleasistencia 
			son subcontratas que pueden estar localizadas en lugares remotos del 
			mundo, como Marruecos, Latinoamérica o cualquier otra zona donde más 
			competitivas sean las condiciones laborales del operador/a que le 
			vaya a atender (más barato, más horas, menos seguros). El trabajo 
			precario se lleva a otros lugares del mundo y así se embolsarán las 
			ganancias que las diferencias de sueldo producen. 
			
			
			Otro problema añadido es que sus datos, que en teoría son 
			confidenciales y están protegidos por la ley, son más fácilmente 
			manipulables y se los pueden vender a terceros, multinacionales 
			generalmente, que se quieren ahorrar los estudios de mercado. Por 
			ejemplo podrán saber a qué especialista acudió y recibirá en su casa 
			ofertas de óptica si fue al oftalmólogo, o si va al especialista de 
			digestivo por una úlcera publicidad sobre antiácidos. Por supuesto 
			hay otras enfermedades más graves y donde pueden hacer más daño por 
			medio de publicidad engañosa o la famosa letra pequeña. Su vida 
			privada estará en manos de las empresas deseosas de sacar beneficios 
			de los problemas de la gente. 
			
			Por 
			último necesitan para que esto funcione una gran red de sistemas 
			informáticos interconectados, de la cual no se dispone. 
			
			
			La Comunidad de Madrid ya está unificando las agendas de las/os 
			enfermeras/os y médicos de los centros de salud, 
			y todo esto se esta haciendo sin hacer mucho ruido. Cuando lo 
			encuentren más oportuno nos ofrecerán los "beneficios" de esta 
			locura. 
			
			
			Desde CNT reclamamos el cese de la privatización del sistema de 
			citas y la internalización de los servicios malvendidos para lograr 
			una sanidad de calidad a los usuarios y trabajo decente para los 
			trabajadores. Y en definitiva que dejen de especular y mercadear en 
			bolsa con nuestra salud, que es un problema muy serio.  
			
			¿! 
			Cuántos abusos más vamos a consentir los usuarios de la sanidad 
			pública !? 
			
			¿! 
			Cuándo vamos a darnos cuenta de que están haciendo lo que les da la 
			gana con nuestros derechos !? 
			
			
			SALUD. 
            
            
					 
            
            
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			La gripe porcina desde el hospital Carlos III. 
			 
			
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[14-5-2009] 
			 
            En abril de 2009 hemos 
			asistido a un nuevo brote pandémico mundial que arrasará a la 
			humanidad y dejará el mundo a aquellos que de verdad saben cuidarlo, 
			los animales. Al menos estos fueron los titulares en los mass media. 
			En este catastrófico teatro la OMS, creada para aplicar los 
			estándares de salud occidentales en todo el mundo (los que marcan 
			las industrias farmacéuticas) pone a todo el planeta en cuarentena. 
			Pero para que sea efectiva necesita que se adopten sus medidas 
			propuestas y se consuman sus múltiples productos. Una pena para 
			ellos que solo sea una gripe. Y ahora ni si quiera se le llama por 
			su nombre, lo cambian por gripe A para no perjudicar los intereses 
			de las industrias cárnicas, todo un detalle. 
			 
            Bajo este contexto se 
			trabaja en el Hospital Carlos III de Madrid, referente para 
			enfermedades contagiosas en todo el estado. Los síntomas no difieren 
			en nada entre la gripe porcina y la gripe común, salvo que la que 
			ahora nos preocupa es si cabe más leve que la anterior y por ahora 
			solo ha afectado a personas mayores de 25 años que han viajado a 
			México. Según el procedimiento seguido a mediados de abril, ante una 
			pandemia se localiza a todos los candidatos de haberla contraído. Se 
			les aisla, y un médico les somete a un formulario y breve 
			reconocimiento. Después de determinados los posibles positivos, son 
			mantenidos en aislamiento y se les realizan más pruebas, debiendo 
			esperar el tiempo necesario, hasta que lleguen los resultados. Las 
			muestras extraídas de posibles casos son consideradas de alto riesgo 
			biológico y se transportan en termos herméticos con hielo 
			directamente al laboratorio Majadahonda. 
			 
            La vida en una 
			habitación de aislamiento se hace pesada y lenta. Se mantiene una 
			escrupulosa limpieza, llevando mascarilla incluso en la habitación. 
			Éstas son o individuales o están juntos madre e hijos, para evitar 
			mezclar cepas del virus y que se produzcan mutaciones. El 
			comportamiento de los pacientes es ejemplar a pesar de la pesadez de 
			la espera. El tratamiento suele consistir en 1o 2 pastillas de 
			antirretroviral al día. A los niños jarabe. De las 30 personas que 
			han estado en aislamiento solo 4 han dado positivo y están a día de 
			hoy todos de alta. Ninguno fue menor de 20 años. Uno de los chavales 
			era sevillano y había ido a México de excursión de fin de curso. Se 
			puso enfermo en Madrid y se le aisló, mientras sus compañeros de 
			viaje en Sevilla han recibido el tratamiento en su propio domicilio.  
			 
            El personal en contacto 
			con el paciente extrema la precaución: con traje blanco de 
			aislamiento, doble guante, mascarilla, gorro, calzas y gafas 
			protectoras, que se recambian cada vez que un sanitario entra o sale 
			de la habitación. Para evitar la dispersión por el contacto, uno de 
			los dos guantes se tiran en el propio cuarto y el otro resto se tira 
			en un contenedor negro rígido que se cambia cada turno. En cada pase 
			a la habitación se limpian las manillas y las gafas protectoras con 
			antisépticos. Bandeja y cubiertos son por supuesto desechables. La 
			lencería se trata con normalidad sin que reciba tratamiento 
			especial. Se restringe al máximo el número de contactos por 
			paciente: solo quien deba realizar los cuidados o técnicas a su 
			cargo. Se intenta que siempre sea la misma persona quien los haga. 
			No se puede sacar ningún material de la habitación que no sean 
			residuos. La comunicación con el paciente se realiza por teléfono 
			para aumentar el aislamiento: se le indica que se ponga el 
			termómetro, tome sus parámetros y que los comunique junto con sus 
			necesidades. Toda invasión del espacio queda registrada de modo que 
			se conozca quién y cuándo realizó la intervención, y donde aparece 
			su teléfono por si han de localizarte rápidamente. 
			 
            Pasado el primer momento 
			de paranoia y después de conocer el grado de contagio, que es el 
			normal de una gripe, se han disminuido las medidas. Se ha sustituido 
			el uso del traje de aislamiento por una bata de desechable, la 
			protección de una infección respiratoria normal, salvo el caso de 
			necesitar extraer muestras biológicas que se utiliza una bata 
			especial. El cubo rígido se cambió cada vez que se llena. Al 
			principio se cerró la 6ª planta, la única que posee presión negativa 
			(absorbiendo el aire y tamizándolo por filtros que evitan que pasen 
			virus). Sin embargo el módulo que en la planta hay destinado a 
			prisioneros ha permanecido abierto. Cuando se llenó la 6ª se planta 
			empezaron a alojar pacientes en la 3ª. Finalmente, antes del puente 
			del 1º de mayo se vació y acondiciono la la 5ª planta en previsión 
			de la catástrofe. El 6 de mayo se volvió a acoger enfermos de todo 
			tipo en todas estas plantas. Ahora mismo es el hospital Carlos III 
			el que dispone de los depositos de antirretrovirales que se deberían 
			repartir a la población, no están a disposición en las farmacias. La 
			vacuna ya viene en camino. 
			 
            Para los profesionales 
			esta situación ha sido vivida entre la incertidumbre de la 
			efectividad de los protocolos tomados para evitar la dispersión y 
			contagio de la enfermedad y el hastío de adoptar las medidas 
			sabiendo que en su mayor parte son desproporcionadas. La información 
			remitida por las autoridades sanitarias y del hospital ha sido 
			amplia y satisfactoria. Se ha concentrado dos o más veces al 
			personal para recibir información de primera mano sobre la situación 
			y resolver dudas. Las medidas adoptadas han sido adoptadas correcta 
			y disciplinadamente por todo el personal, concienciado de la 
			potencial peligrosidad de la situación y temerosos de un posible 
			contagio en su propio ámbito, incluso a su propia familia. 
			 
            En definitiva se 
			utilizan las mismas medidas que la gripe aviar con la ventaja de la 
			experiencia obtenida de esta, lo cual ha posibilitado una respuesta 
			mucho más inmediata y eficaz. Aunque la alarma adoptada ante el 
			brote de gripe ha sido desproporcionada en cuanto a la gravedad, 
			ahora que se ha demostrado que los síntomas han sido menores que los 
			de la gripe común, todo el mundo alaba la labor del Carlos III, y 
			con motivos. Todos preferimos gastar un poco, o mucho, más dinero 
			para asegurarnos de que nos encontramos a salvo de tan horrible 
			situación global. Nadie ve mal que se adopten todas las medidas 
			pertinentes, caras o no ¿Podríamos pagar su precio “real”, el precio 
			que el mercado impone al cliente, como está pasando en los paises 
			que acumulan el número de muertes? Un día de estáncia en aislamiento 
			en españa cuesta más de 800€ por persona, casi el salario de un mes; 
			sumémosle las pruebas diagnósticas. En México solo el 
			antirretroviral para el tratamiento empleado cuesta 377€, más que el 
			salario medio. Simplemente es imposible, por eso allí hay muertos. 
			 
            Los países azotados por 
			esta peste, a pesar de ser más ricos en recursos, solo puen tratar a 
			sus ciudadanos de una manera, como ganado. Quien tiene dinero para 
			pagarse el tratamiento o un seguro médico vive. El que no se le 
			aisla sin tratamiento y muchas veces sin pruebas diagnósticas. En 
			México, tierra expoliada en que el capital lo acumulan unos pocos, 
			la gestión sanitaria de estas empresas tiene como resultado a más de 
			100 muertos. De Estados Unidos, aparte de los 20 muertos, pocos 
			datos llegan. En el sudeste asiático y China las medidas de 
			aislamiento nos recuerdan a los campos de concentración, y los que 
			tengan que morir lo harán confinados, ya sea en hospitales, hoteles, 
			cárceles o ghettos.  
			 
            En Madrid estamos 
			sufriendo desde hace años el envite de fábricas de medicamentos que 
			intentan crearmos dependencias, verdaderas industrias de la carne 
			que dicen saber curar nuestros cuerpos, y aseguradoras que, aliadas 
			con constructoras y bancos, dicen saber gestionar hospitales y 
			servicios sanitarios. ¡MENTIRA! Estas empresas son las 
			multinacionales de la explotación, los que crean la miseria, el 
			hacinamiento, la suciedad y la contaminación que favorecen estas 
			pestes recurrentes, tengan el nombre que tengan. Pero la razón, la 
			lógica, las matemáticas y la naturaleza nos da muestras un día tras 
			otro de su error, no todo se puede privatizar.  
			 
            Así pues consideramos 
			que la epidemia es social porque afecta de diferente forma a los 
			distintos estratos, económica ya que su resolución depende en gran 
			manera del capital que se posea, y política por las causas que las 
			provocan y los medios de resolución. No nos extraña que en las 
			condiciones actuales una gripe cree una verdadera epidema mortal. Lo 
			que nos extraña es que sea esporádicamente y no de forma constante. 
			En los paises en vías de desarrollo la epidemia atiende a 
			condiciones de vida infrahumanas. En los países desarrollados a la 
			paranoia creada por el sistema en que estado, empresas y medios de 
			comunicación son un uno indiscernible creando una situación de 
			terror, hiperconsumismo y represión. Sabemos que si nuestra salud 
			dependiera de estas empresas viviríamos en un estado constante de 
			aglotonamiento farmacológico y aislamiento del que solo nos dejarían 
			escapar para acudir al trabajo. Nos llevamos las manos a la cabeza 
			cada vez que pensamos qué ocurriría si dependiesemos de un servicio 
			sanitario privado parecido, si no al mexicano, al estadounidense. No 
			queremos decir que el actual sistema de cobertura sea bueno, ni si 
			quiera correcto, pero el que nos quieren imponer es una 
			incongruencia.  
			 
            Por una 
			sanidad humana, una sociedad humana.  
			Fuera las empresas de la sanidad. 
            
            
					 
            
            
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			Servicio de urgencias: si quiere un trato digno, 
			por favor, quédese en casa (caso real). 
			 
			
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[30-3-2009] 
			 
            Reproducimos íntegra 
			esta carta recibida el mes de febrero por una usuaria de los 
			servicios de urgencia y compañera. Los/as que ahí trabajamos vemos 
			en los sucesos relatados un reflejo real pero que, desgraciadamente, 
			se quedan cortos con respecto a lo que estamos acostumbrados en este 
			y otros servicios. 
			 
			Madrid 17 de Enero de 2009 
			 
			Estimados compañeros:  
			Un miércoles de diciembre del año 2008, me puse mala a causa de 
			envenenamiento por insecticida en un bar, cuyo dueño no es otra cosa 
			que un negligente; no me extenderé más al respecto, solo decir que 
			me he asegurado que al menos en este bar la seguridad e higiene se 
			tengan más en cuenta. 
			Mi paso por urgencias fue una experiencia traumática. La primera 
			sensación que se tiene al llegar al hospital es la de ser una 
			molestia, sensación que se convierte en confirmación al pasar a la 
			sala de urgencias.  
			El médico que me atendió primero, es decir el encargado de 
			diagnosticar el malestar y la urgencia, concluyó que debían hacerme 
			un lavado gástrico inmediatamente (creo que el observar éste una 
			fosforescencia en mi boca, influyó en su decisión). Ipso facto me 
			llevó a la sala de urgencias para que se me realizase el lavado 
			gástrico. Me hacen sentar y aquí empieza el show.  
			La sala de urgencias era de unas dimensiones francamente ridículas, 
			teniendo en cuenta la cantidad de seres humanos allí presentes en 
			ese momento. Cada metro cuadrado estaba ocupado, ya fuera por una 
			persona en silla de ruedas, por una camilla, por personal sanitario 
			en movimiento (con clarísimos síntomas de stress), por mobiliario o 
			material móvil, y cacharros varios. A esto hay que sumarle el ruido 
			ambiente, resultante de la actividad frenética de los/as 
			trabajadores (camillas, aparatos sanitarios, gritos), así como los 
			quejidos de los/as pacientes (y nunca mejor dicho) y la dantesca 
			visión de fluidos de toda clase provenientes de nuestros cuerpos 
			humanos. Y todo esto envuelto en un fortísimo olor a lejía, que me 
			resultaba especialmente irritante al tener las vías respiratorias 
			quemadas, debido al producto ingerido. Adelanto que al final me fui 
			por iniciativa propia sin recibir atención y pese a estar 
			francamente muy incómoda en dicho lugar, tengo que decir que el 
			principal factor que influyó en esta decisión fue el trato recibido 
			por parte del personal medico. 
			 
            Se pasaban la bola unos 
			a otros: “atiende a la de morado, que hay que hacerle un lavado 
			gástrico”; una enfermera a mi lado comenta: "a saber que habrá 
			tomado". De vez en cuando, el medico que me diagnosticó, venía a ver 
			si me habían atendido, y en una ocasión una médico adjunta delante 
			de mi le dice: “pero si está perfectamente”. Me dirijo a la médico 
			que acaba de hacer el comentario para decirle que me salgo al 
			pasillo un rato, porque el olor a lejía me resultaba muy incomodo, y 
			ésta, de muy malas maneras, me dice que no, que ellos son 
			responsables de lo que me pase (responsabilidad administrativa, 
			porque lo que es responsabilidad vocacional, nada de nada). 
			Creo que en urgencias estuve más o menos una hora y media, pero en 
			total habían pasado más de dos horas desde que ingerí el 
			insecticida, con lo cual me creo que el lavado gástrico no hubiera 
			servido de mucho porque mi cuerpo ya lo habría absorbido y además me 
			hubieran dañado aún más la vía digestiva. Así que me levanté para 
			irme de aquel lugar y el informe que tenía en mis manos se lo dejé a 
			la medico (la que tenía la psicología de un chupa-chups), que en ese 
			momento estaba haciendo labores administrativas.  
			 
            Mal como estaba, me 
			dirigí hacia la sala donde estaba el médico que me atendió al 
			llegar, creo que le debía una explicación de por qué me iba, después 
			del interés mostrado por mi estado de salud, y mientras espero a que 
			salga, aparece la médico (esa tan maja) se planta delante de mi y me 
			dice; (esta vez con un tono totalmente autoritario) que qué hacía 
			allí, si ya me había ido. A lo que le contesto, ya con muy mala 
			ostia; "y a ti que te importa", a lo que contesta, "soy la médico 
			(?), y tienes que saber que la persona que te ha atendido (el 
			médico) ha gastado tiempo en atenderte", a lo que le contesto, 
			"claro, por eso estoy aquí, para darle una explicación", y dice, 
			"bueno que sepas que voy a romper el informe", y digo, "rómpelo, 
			rómpelo". 
			Por fin aparece el médico, y pensaba darle una explicación de por 
			qué me iba, pero la verdad es que él no estaba muy por la labor de 
			querer escucharme, (normal) así que firmé el alta voluntaria y me 
			fui. Ya no solo tenía la certeza de haber supuesto una sobrecarga, 
			también tenía la certeza de que en aquel lugar, me habían quitado la 
			dignidad.  
			Afortunadamente la ingesta de insecticida no supuso más que un par 
			de días de molestias. 
			 
			CONCLUSIONES PERSONALES: 
			En lo relativo a la sanidad ¿pública? debemos ser conscientes de que 
			ya no solo se trata de la dignidad y de la salud de los usuarios, 
			también se trata de que los/as trabajadores/as de la sanidad,(y no 
			nos referimos a sus representantes sindicales) exijan su dignidad y 
			su salud en los puestos de trabajo. Esta dignidad y esta salud, pasa 
			por no permitir el trabajo a destajo al que están sometidos, pasa 
			por exigir realizar su trabajo en óptimas condiciones, debiendo 
			disponer de todo el material y la infraestructura necesarios para 
			tales efectos.  
			Cuando digo exigir, quiero decir plantar la lucha a la patronal y al 
			estado porque, quien no sepa a estas alturas que nunca nos darán 
			concesiones a la clase trabajadora sin que antes se las hayamos 
			arrebatado por medio de la lucha a estos poderes, es que realmente 
			no tiene conciencia de la realidad que supone vivir en un sistema 
			capitalista. 
			En general se desprende de las condiciones laborales en el sistema 
			sanitario una falta total de valores éticos y una deshumanización 
			total, tanto de trabajadores/as, como de usuarios/as. Es decir, nos 
			hemos acostumbrado al trato embrutecido, carente de cualquier 
			síntoma de empatía y comprensión y carente de una verdadera voluntad 
			de sanar, por mucho titulo universitario y juramento hipocrático que 
			tengamos. 
			 
			EL AGRAVANTE DE LA PRIVATIZACIÓN: 
			Nuestro ideal de sanidad en lo práctico se basa en que ésta esté al 
			servicio de las personas y que los/as trabajadores/as no vean en la 
			sanidad solo un medio de ganarse la vida, si no la forma de 
			desarrollar plenamente sus inquietudes, sus conocimientos, en 
			definitiva, su realización como ser humano.  
			Podemos decir que desde siempre en la sanidad ha habido un factor 
			imperante, que es la necesidad de ganar dinero. La primera en 
			ganancias es la industria farmacéutica. Ahora con la privatización 
			saldrán a la palestra un montón de empresas que van a por el dinero 
			de la sanidad que es de todos, ocupándose cada una de éstas, de una 
			parcela en la cobertura sanitaria. Es lo que conocemos por 
			externalización de los servicios (laboratorio, admisión, cocina, 
			limpieza, diagnóstico, equipamientos, personal sanitario, etc).  
			 
            Y si el sector 
			farmacéutico era antes quien nos condicionaba, ahora se suman todos 
			los servicios de la sanidad ¿pública? al reparto del pastel. Lo 
			único que seguirá siendo público serán los edificios que devolverán 
			dentro de 30 años. Que nos diga Aguirre, ¿quién se ocupará del 
			mantenimiento de los mismos? Seguramente nosotros, porque las 
			empresas privadas no harán frente al pago del mantenimiento de 
			edificios que no son suyos ¿Por qué realizar una inversión que nos 
			les dará beneficios? 
			Por otra parte los estudios económicos acerca de la privatización 
			demuestran que nos saldrá bastante más caro lo privado que lo 
			público, entonces ¿a qué responde esta actuación? Sencillamente a la 
			posibilidad de las administraciones de obtener solvencia inmediata, 
			ya que inicialmente las empresas deben hacer un gran desembolso de 
			dinero. Y ¿a dónde irá ese dinero? Aguirre lo sabe mejor que nadie.  
			 
            No profundizaremos mucho 
			sobre las consecuencias de esta reforma, pero en estos momentos 
			estamos en la primera fase de la privatización, y podemos enumerar 
			por cientos las deficiencias que actualmente afectan tanto a 
			trabajadores como a usuarios de la sanidad. Falta de cobertura de 
			tratamientos básicos para el bienestar de las personas (ginecología, 
			odontología, oftalmología, etc), falta de inversión para la 
			investigación (en enfermedades minoritarias, en avances 
			significativos en el tratamiento de enfermedades mortales, en 
			fomento de la investigación como puedan ser ayudas a estudiantes, en 
			la investigación científica de terapias alternativas, que suplan las 
			terapias convencionales, tan agresivas para las personas, etc). 
			Escasa cobertura social y en muchos casos cobertura social 
			negligente. Listas de larguísima espera, hospitalizaciones 
			selectivas y deficientes (a más gasto farmacológico, más 
			hospitalización; camas en los pasillos, etc) a propósito de las 
			hospitalizaciones. La política de turno en la presidencia de la 
			comunidad de Madrid, (Aguirre) se permite el lujo de tomarnos el 
			pelo, inaugurando en distintos hospitales públicos el nuevo sistema 
			de camas para el/la acompañante.  
			 
            En lo laboral: contratos 
			basura, sobrecarga de trabajo, desunión en la lucha obrera, salarios 
			inferiores, desigualdad en las condiciones laborales, falta de 
			dotación de medios, lo que provoca la dificultad de realizar el 
			trabajo con eficacia, movilidad funcional y un largo etc. La Sanidad 
			es un aspecto más de las políticas capitalistas, pero también 
			sufrimos procesos similares en la Enseñanza, en la Administración 
			Publica, en el sector Energético. 
			 
            Tenemos que ser 
			conscientes de que la sanidad es nuestra, fruto de nuestras luchas, 
			fruto de nuestro dinero, de nuestras necesidades ¿por qué dejar que 
			nos impongan una sanidad que no queremos? ¿por qué dejar que hagan 
			negocio de nuestra necesidad? Nuestra postura tiene que concienciar 
			y servir para cambiar las cosas, y eso solo se logra con la unidad y 
			la lucha de los trabajadores/as de la sanidad, de los usuarios/as de 
			la sanidad y de la clase trabajadora en general.  
			Para eso debemos salir a las calles, debemos plantar cara a los 
			políticos y a la patronal, debemos organizarnos desde las bases por 
			medio de movimientos vecinales (que no asociaciones de vecinos 
			politizadas), de asambleas de trabajadores (que no asambleas 
			informativas de los sindicatos comprados por el poder) y estar 
			comunicados entre sí.  
			 
            Debemos hacer público 
			nuestro descontento desde cualquier medio, debemos apoyar las luchas 
			que no respondan a intereses políticos (ni sindicales, ni de 
			partido). Debemos desligarnos de la capacidad decisoria de la que 
			gozan estas entidades que deciden todo sobre nuestro futuro y en 
			cuanto tienen la oportunidad miran sus intereses, olvidando los de 
			la población en general. Debemos autofinanciarnos para no 
			comprometernos con el dinero del estado y de los profesionales del 
			sindicalismo. Debemos preocuparnos de nuestras propias vidas, 
			autogestionarlas, pues nadie mejor que nosotros sabe lo que 
			necesitamos. En definitiva lo que CNT desde siempre ha reivindicado, 
			ACCIÓN DIRECTA, FEDERALISMO, AUTOGESTIÓN, SOLIDARIDAD Y APOYO MUTUO. 
			 
			NI PUBLICA, NI PRIVADA  
			AUTOGESTIONADA 
            
            
					 
            
            
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			Crónica de la manifestación del 5 de marzo contra la privatización 
			de la Sanidad. 
			 
			
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[7-3-2009] 
			 
            El día 5 marzo nos 
			sumamos a la convocatoria hecha por distintas organizaciones con el 
			fin de dar a conocer nuestra disconformidad como trabajadores y 
			usuarios, pero sobre todo como personas. Por una parte, el cambio en 
			sí nos va a perjudicar a todos debido a que la disminución de la 
			calidad asistencial es clara y evide nte y los abusos sobre los 
			trabajadores son ya una realidad cotidiana. Por otro lado denunciar 
			la forma en que este cambio se está haciendo: con el "ordeno y 
			mando" de siempre, favoreciendo a sus empresas sobre otras, en 
			absurdos plazos por lo cortos que son y las oscuras situaciones 
			especulativas y fiscales que se dan. 
			 
            Un nutrido grupo de 
			compañeros/as nos reunimos en el sindicato acompañando la 
			representación de la Sección de Sanidad de CNT Madrid. La 
			manifestación iniciaba a las 19h desde Cibeles. Desplegamos nuestra 
			gran pancarta con los lemas que toda la vida hemos coreado. Que le 
			vamos a hacer si ahora más que nunca se necesita recordarlos: "Fuera 
			las empresas de la Sanidad, Ni pública Ni privada; asamblearia y 
			autogestionada." A lo que fue un inicio tibio, le siguió un gran 
			desarrollo, llegando a sumarse una cifra bien indeterminada, entre 
			10.000 y 20.000 personas. Hicimos un pequeño bloque en el centro al 
			que se fueron sumando compañeros/as en su transcurso y observamos 
			banderas cenetistas a lo largo de toda la manifestación. Finalmente 
			llegamos a la Puerta del Sol de noche. 
			 
            Hay varios hechos 
			destacables. Uno es que esta multitudinaria manifestación fue 
			convocada por tres organizaciones: CAS, MATUSAEN y CTS y apoyada por 
			una miríada de sindicatos, entre ellos la CNT, asociaciones, 
			colectivos y partidos políticos. Esta masiva manifestación de 
			organizaciones minoritarias fue capaz de movilizar a todo el sector 
			(recordemos que hay unos ochenta y cinco mil profesionales) a pesar 
			de la oposición no explícita de los sindicatos mayoritarios y de 
			la mesa sectorial, de los que solo CGT aportaba representación. 
			Ya sabemos que estos sindicatos gubernamentales están comprados y 
			nos manipulan constantemente con su firma en los despachos. Lo que 
			no entendemos es cómo sus afiliados, estando en desacuerdo con sus 
			cúpulas y pidiendo al gobierno que no les manipule, no hacen lo 
			mismo con su sindicato y siguen cotizando. Hemos visto a muchos de 
			sus afiliados en la manifestación s in portar sus colores, de los 
			cuales seguro se sienten avergonzados. Han perdido el apoyo de sus 
			bases, es cuestión de tiempo que la actitud de estas organizaciones 
			les pase factura. 
			 
            En la CNT seguiremos 
			luchando para conseguir que las/os trabajadoras/es de la sanidad se 
			organicen en asambleas horizontales, sin jefes ni liberados, en 
			las que ellas y ellos decidan cómo afrontar el problema laboral que 
			plantea la privatización, sin que nadie ajeno a ellas/os pueda 
			dirigirles ni hablar en su nombre. Organizar una lucha solidaria 
			en la que todas/os luchemos por lo que podemos perder y apoyemos las 
			justas reivindicaciones de los/as trabajadores/as. Una lucha sin 
			comités de empresa, sin subvenciones estatales, sin jerarquías y 
			huyendo de todos los sindicatos y organizaciones que buscan un 
			rédito electoral y/o político.  
			 
            Desde la Sección de 
			Sanidad estamos satisfechos con la manifestación, y esperamos que se 
			vean reforzadas las asambleas en los lugares de trabajo. Estamos 
			seguros que los cambios que se realizarán en los próximos meses 
			aumentarán la combatividad del sector, y estaremos preparados/as. 
			Agradecemos a todos/as vuestra participación y apoyos mostrados. 
			Vuestros brazos nos dan fuerzas para seguir en la lucha. 
			 
			POR UNA SANIDAD UNIVERSAL. 
			EN CONTRA DE LAS EMPRESAS EN LA SANIDAD.  
			LA SALUD NO ES UN NEGOCIO. 
            
            
					 
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			Plan de Reconversión Sanitaria 2009 “Libre Elección y Área Única de 
			Salud” del servicio madrileño de salud. 
			 
			
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[5-3-2009] 
			 
            En el mes de enero hemos 
			visto plasmado en el documento llamado “Libre Elección y Área Única 
			de Salud” un plan de reestructuración del sector sanitario por el 
			que quedan implantadas las bases para la final cesión de servicios 
			de públicos a privados a medio plazo. Hemos tratado y analizado 
			punto por punto, y en el mismo orden, el documento publicado por el 
			Servicio Madrileño de Salud este mismo enero. Se han comentado y 
			expuesto los puntos más relevantes. 
			 
            
			
			  
			 
			Se propone la opción de Libre Elección: es un sistema que facilitará 
			su venta a las empresas privadas. Implica la acomodación del 
			paciente a la oferta, colapsos de servicios, eliminación de los 
			menos rentables y la movilidad de pacientes y profesionales a lo 
			largo de toda la comunidad autónoma. Las ofertas de servicios de 
			cada centro enmascaran una discriminación de pacientes, plasmada en 
			los indicadores de salud utilizados y la percepción de la atención 
			recibida. El objetivo es alcanzar ciertos indicadores para conseguir 
			los incentivos, ya no se habla de pacientes sino de clientes. Los 
			incentivos, productividad variable y las nuevas modalidades de 
			contratos implican destajos, acumulación de pacientes, alteración de 
			horarios, y desplazamientos de centros. La imposición del Área Única 
			de AP está abalada por una serie de leyes diseñadas específicamente 
			para que el negocio sea lucrativo, favoreciendo la figura del gestor 
			como receptor de los beneficios del centro y posibilitando la 
			coexistencia con otros tipos de negocios no sanitarios. 
			 
            El esfuerzo que se 
			observa en la implantación del SI es de una intensidad no vista 
			hasta ahora y que llega tarde. La gestión de los Recursos 
			informáticos se cede a las empresas y se expone a todo tipo de 
			comercio y uso.  El Sistema Informático posibilita la 
			estandarización de protocolos, la gestión de servicios centralizada 
			y la atención masiva, pero a cambio se deshumanizará la atención: 
			acceso remoto a los servicios controlado por máquinas y protocolos 
			que tratan a las personas como máquinas sin posibilidad de 
			acomodación al paciente por falta de acomodación del tratamiento y 
			su seguimiento. El intento de ahorro del gasto hospitalario por 
			medio de la contención de ingresados por AP será reforzada mediante 
			contratos e incentivos entre ambos. El ahorro previsto en personal, 
			material, farmacia y pruebas aumentará el número de errores, 
			desajustes y complicaciones en cada enfermo; que junto con el desvío 
			del gasto al paciente y criterios mercantiles, y no de calidad, 
			hacen imposible el balance final positivo.  
			 
            También es imposible la 
			implantación de dicho sistema, ni en los plazos previstos ni en las 
			condiciones propuestas, después de observar la evolución del sector. 
			Mientras no se les permita a los equipos de profesionales adoptar 
			sus propias decisiones concernientes a -y con- la población 
			adscrita, no se eliminen los incentivos productivos, se permita la 
			entrada de actividades no sanitarias, no se aumente el personal y no 
			se adopten políticas de prevención y educación y no solo 
			asistencialistas, no observaremos un verdadero ahorro ni mejora de 
			la calidad, tanto laboral como productiva.  Por todo esto el 
			sistema planteado se ve netamente inviable y solicitamos que se 
			retire la propuesta en todos sus puntos entendiendo que el cambio 
			debe ser a mejor. 
			 
			NO SOMOS MÁQUINAS, QUEREMOS UN TRATO HUMANO. 
			LA SALUD ES UN DERECHO, NO SU NEGOCIO. 
					 
            
			Descargate el 
			panfleto en formato pdf 
            
            
					 
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			Crónica de la manifestación del 13N contra la 
			privatización de la sanidad. 
            
             
            
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[19-11-2008] 
			 
            El día 13 de noviembre a 
			las 19h se convocó la manifestación en contra de la privatización de 
			la sanidad de Madrid. Concluyendo los últimos preparativos, un grupo 
			de compañeros salimos del local de Tirso de Molina y nos dirigimos a 
			la plaza de Cibeles, punto de partida, con dos pancartas: “Fuera 
			empresas de la sanidad; ni pública ni privada, asamblearia, 
			autogestionada” y “Privatización: comités de empresa+ políticos+ 
			empresarios= sanidad privada, enfermedad pública”. Allí nos 
			encontraríamos con el resto. 
			 
            Cuando llegamos a la 
			manifestación, nos dispusimos en el centro, circundados por todo 
			tipo de sindicatos minoritarios, partidos políticos, ONGs y 
			asociaciones. Comenzamos como siempre a repartir nuestra propaganda, 
			observando que era bien acogida entre los asistentes, y a gritar 
			nuestras consignas. Se encontraban entre otros un grupo muy numeroso 
			de personas que a las 17 horas se habían manifestado contra la 
			privatización del Canal de Isabel II, y es que ya hasta del aire se 
			quieren adueñar. También había trabajadores del hospital Clínico que 
			pedían la retirada de los cargos de agresiones al Consejero de 
			Sanidad por el montaje sufrido por tres compañeros en dicho hospital 
			al grito de”... somos todos”. 
			 
            Entre otros lemas se 
			corearon “la sanidad no es negocio”, “con la salud no se juega” y 
			“No, no, no, sanidad privada no”. En las pancartas pudimos divisar 
			algunas que pedían la huelga general, claro anuncio de lo que está 
			por venir. Faltaron aquellas que pedían la dimisión del consejero de 
			la comunidad, Juan José Güemes, especulador inmobiliario y del 
			director de Hospitales Antonio Burgueño, sicario de las empresas 
			privadas que quieren hacerse con el control de los nuevos servicios 
			sanitarios. 
			 
            Sin embargo cabe 
			destacar el hecho de que ni los sindicatos estatales UGT, CCOO, CSIT 
			ni los gremiales SATSE, ASAE, FEMYTS, la secundaron. Después de las 
			últimas reuniones que mantuvieron con el Consejero de Sanidad de la 
			Comunidad de Madrid, estos sindicatos fueron anulados e inutilizados 
			como si de muñecos rotos se tratasen. En la primera reunión que 
			mantuvieron les convenció de que la reconversión no afectaría a 
			auxiliares, médicos ni enfermeras y se les paralizó. En la segunda 
			les amenazó con disminuir el número de liberados y logró que se 
			empezasen a pelear entre y dentro de ellos por mantener los puestos 
			y privilegios. Divide y vencerás. De lo que parece que no se dan 
			cuenta es de que si siguen jugando a la política y no ocupándose de 
			la privatización la propia mesa sectorial se disolverá, disgregada 
			en la miríada de centros sanitarios y empresas que se crearán. Si 
			estos sindicatos no funcionan es porque sus problemas son muchos más 
			profundos y numerosos, siendo esta situación un mero reflejo. 
			 
            Aun así pudo verse 
			concienciados afiliados de los mismos ondear tan denostados colores. 
			A estos, que han dado un paso adelante hacia la autodeterminación, 
			les animamos a así organizarse, al margen de las imposiciones e 
			intereses de sus jerarcas y a que actúen de forma horizontal y 
			solidaria con sus auténticos compañeros, única forma posible de 
			luchar contra los intereses de los carroñeros capitalistas. 
			 
            La manifestación en sí 
			transcurrió tranquila y sin incidentes, en un ambiente entre festivo 
			y aburrido que poco reflejaba la seriedad de la crisis por la que 
			pasa el sector. La alta asistencia, en torno a las 20.000 personas, 
			altamente concienciadas, indica el grado de preocupación creciente 
			que se percibe sobre el problema, pudiéndose considerar de un gran 
			éxito. También fue exitosa por el mismo hecho de que fueron los 
			sindicatos minoritarios y movimientos sociales los que pudimos 
			congregar tal cantidad de participación. 
			 
            Para finalizar, ha 
			servido para demostrar que somos los trabajadores y los usuarios, no 
			los burócratas, los únicos que podemos solventar este problema y que 
			no recibiremos ningún tipo de ayuda, y sí multitud de trabas de 
			todas partes, antes de poder parar la privatización, reabsorber los 
			servicios externalizados y conseguir una asistencia de calidad y 
			universal. 
			 
            Debemos seguir 
			trabajando para mantener las movilizaciones, estar alerta a los 
			movimientos privatizadores y trabajando con nuestros compañeros 
			dentro y fuera de los tajos. 
			 
            Salud a 
			todos y anarquía. 
			ORGANIZATE Y LUCHA. 
            
            
					 
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			La 
			Sanidad de CNT Madrid inicia la campaña contra la privatización. 
            
             
            
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[7-11-2008] 
			
			Se presenta la 
			Campaña contra la privatización de 
			la Sanidad de Madrid.
			 
			
			Su objetivo es 
			parar la privatización de la sanidad para mantener nuestro derecho 
			natural a la cobertura universal en contra de sus leyes sanitarias. 
			
			Más a corto plazo se 
			propone una campaña de 
			concienciación
			que 
			desembocará en la movilización, acciones y peticiones en forma de 
			tabla reivindicativa.  
			
			La situación presente es 
			paradigmática y será modelo a aplicar en todo el territorio, por eso 
			se necesita ayuda en todo el ámbito del estado. Se requiere de la 
			participación y colaboración de todas/os las/os afiliadas/os, 
			usuarias/os y trabajadoras/es.  
			
			A pesar de que la 
			privatización empezó lenta, su consecución se ha acelerado. La 
			agenda viene marcada por los eventos empresariales:  
			
				
				- En enero se 
				inicia la privatización de los centros de atención primaria y 
				especializada, acabará el trabajo de la comisión parlamentaria 
				encargada de la privatización de la sanidad.  
				
				- En julio o 
				agosto se realizarán cambios estructurales generales. 
				 
				
				- Entre 
				medias asistiremos a la privatización de los laboratorios de 
				análisis clínicos y del sistema de gestión informática entre 
				otros servicios aún sin fechas 
			 
			
			Inicio de la 
			campaña informativa: 
			disponemos ya de propaganda descargable desde Internet para 
			repartir en los centros de trabajo con los medios de la propia 
			empresa. 
			
			
			 
			
			
			PANFLETO DIRIGIDO A USUARIOS: 
			
			
			(Descargar 
			tríptico maquetado en pdf)  
			
			  
			
			Salvemos la 
			sanidad pública. 
			
			Los cambios propuestos 
			en la organización, fin y medios de la nueva sanidad implican 
			cambios tanto en la Atención Primaria (AP), centros de salud y los 
			ambulatorios, como en los Hospitales. 
			 
			¿Como se financian los nuevos hospitales? 
			La empresa que gestiona el Centro Sanitario, de AP u Hospital, 
			recibe de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid un 
			CUPO de pacientes a atender, y un dinero por cada uno de ellos. 
			No se autogestiona como dicen, sino que lo explotan como cualquier 
			empresa. 
			 
			Si la salud no es un negocio porque siempre da pérdidas 
			¿de dónde sacan el beneficio? 
			Por ejemplo, de disminuir el número de ingresos e 
			intentando que bajen, de los 7 días de hospitalización de media 
			actuales por paciente, a 4. 
			De disminuir el personal, el material y las pruebas. 
			Y si diagnostican enfermedades, nos hacen acudir asiduamente a la 
			consulta y nos hacen pagar el tratamiento. 
			Mediante el COPAGO de tratamientos y consultas 
			Eliminando los programas de prevención. 
			 
			¿Cómo lograrán disminuir el número de ingresos? 
			- Dando el alta prematura en la unidad de 
			hospitalización. 
			- Seleccionando los pacientes en Urgencias, entre los 
			rentables y los que no lo son. 
			- Aumentando los tratamientos en los Centros de Salud, así no 
			van al hospital. 
			 
			¿En qué me afecta esto como Paciente? 
			El alta prematura y la selección en Urgencias harán que 
			aumenten las recaídas, por lo que iré a Urgencias más a menudo. 
			El aumento de tratamientos en ambulatorio hará que 
			llegue más grave a las urgencias. Al igual que la disminución de 
			material y pruebas.  
			Me recetarán más pastillas pero, como muchos tratamientos no 
			se financiarán, gastaré más dinero DE MI BOLSILLO. 
			Al aumentar la asiduidad al ambulatorio también lo hará la lista 
			de espera.  
			Disminuirá el número de servicios, aumentando los tiempos de 
			espera. 
			La disminución de personal hará que esté peor vigilado y coja 
			más infecciones. 
			 
			¿Y cuál es el futuro de la Sanidad Pública? 
			Intentan disolverla poco a poco sin que nos demos cuenta. Su 
			objetivo es que sea totalmente privada y funcione mediante 
			SEGUROS MÉDICOS que se contratarán como los de los coches, desde 
			el “a todo riesgo” al más básico. 
			 
			¿Y qué puedo hacer como usuario para evitarlo?  
			DENUNCIA, públicamente, pide hoja de reclamaciones 
			y exige ver al jefe del servicio si cometen contigo o un 
			familiar: 
   - una negligencia, desatención o ensañamiento terapéutico. 
   - una desatención por falta de material o medicación. 
   - una desatención por falta de personal o servicios. 
			 
			ORGANÍZATE junto con otros usuarios y profesionales, 
			exige tus derechos. 
			Acude a las manifestaciones y evita que cierren hospitales, 
			ambulatorios y que cierren camas y servicios. 
			 
			EXIGE que las subcontratas vuelvan a ser públicas. 
			Exige no ser atendido por subcontratas. 
			EXIGE SER ATENDIDO EN CENTROS TOTALMENTE PÚBLICOS. 
			Recuerda que los que aquí trabajamos apoyamos vuestras 
			reclamaciones y os ayudaremos a plantearlas. 
			 
			Los empresarios han querido apropiarse del dinero destinado a 
			la sanidad, los políticos fueron sobornados y lo han permitido 
			creando leyes a su medida. Los sindicatos esperan recolocar a sus 
			delegados en las nuevas instituciones y los trabajadores se ven 
			impotentes. 
			 
			Somos los usuarios los que debemos decidir cómo nos queremos 
			curar, porque su respuesta a nuestros problemas es una caja de 
			pino. 
			
			 
			
			
			PANFLETO DIRIGIDO A TRABAJADORES/AS: 
			
			
			(Descargar 
			panfleto maquetado en pdf)   
			
			  
			
			
			Llamamiento a los trabajadores/as de la sanidad pública: 
			Guerra a la privatización. 
			
			Desde la CNT hacemos 
			un llamamiento a todas/os las/os trabajadoras/es para que defiendan 
			sus puestos de trabajo y se nieguen a aceptar la sanidad privada 
			que se nos impone. La oleada de privatizaciones que venimos 
			sufriendo culminará en 2 años con la entera transformación del 
			sector. Y ha de ser combatida ahora, antes del despido de un 33% de 
			la plantilla. Mientras tanto sufrimos el aumento de carga de 
			trabajo, de horas extra, de días, traslados y disminución de 
			contratos, como aperitivo de nuestra nueva situación. 
			
			Solo organizándonos 
			podemos combatir a los especuladores y devolver la sanidad a sus 
			dueños legítimos, toda la sociedad.  
			Estas medidas vienen a reforzar la serie de movilizaciones y 
			demostraciones que serán necesarias. Nosotros sí podemos marcar 
			la diferencia, como hemos demostrado. 
			
			Propuestas para los TRABAJADORES DE LA 
			SANIDAD: 
			
			- todas las órdenes 
			directas por escrito. Ante las órdenes verbales tener siempre 
			testigos. NO COLABORAR CON LOS PRIVATIZADORES, sean jefes o 
			esquiroles. 
			- priorizar las tareas, realizando las más importantes y acabando 
			la jornada laboral escrupulosamente a las horas marcadas por el 
			turno. Las que no se puedan realizar se acumularán. 
			- denunciar públicamente el estado deficitario de los servicios, 
			sobre todo en lo referente a material, medicación , equipos, cierre 
			de camas y aquellos que no cubren bajas o mantienen plantillas 
			mínimas en jornadas laborales ordinarias. 
			- no aceptar doblajes impuestos por la empresa.  
			- no aceptar cambios de turno ni de servicio a menos que sea 
			por escrito. 
			- las horas que una empresa te hace trabajar, que están por encima 
			de las pactadas anuales, son horas extras. No deben ser 
			aceptadas, y si así ha sido debe exigirse que se paguen como 
			tal. 
			- ORGANIZARSE EN LAS ASAMBLEAS DE TRABAJADORES, SIN 
			REPRESENTANTES SINDICALES, participar en las convocatorias y 
			plantear soluciones a los problemas sin apelar a instancias 
			superiores.  
			- acudir a las manifestaciones y concentraciones públicas ya 
			que es la única manera de hacer que nos vean los que no quieren 
			oírnos. 
			- CONCIENCIAR A LOS PACIENTES de las consecuencias de la 
			privatización y de que tienen que colaborar en la causa, 
			repartiéndoles propaganda e instándoles a participar. 
			- Aportar información sobre la fase de privatización y movimientos 
			percibidos en las gerencias. 
			- no aceptar contratos basura y denunciar los mismos. 
			- no aceptar prorrateos en las nóminas. 
			- evitar el pluriempleo. 
			Si estas propuestas os parecen insuficientes podéis ampliarlas y 
			compartir la experiencia. 
			Esto es solo el inicio. Estad atentos al tablón de anuncios y 
			páginas web y manteneos informados. 
			
			
			---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
			
			Actividades en proyecto 
			para esta campaña:  
			
				
				● Cartel genérico 
				en contra de la privatización de la sanidad para realizar 
				pegadas. 
				● Cuadrante con los centros sanitarios visitados durante 
				la campaña para organizar la difusión. 
				● Reparto masivo de propaganda a los usuarios y 
				trabajadores dentro y fuera de los medios sanitarios. 
			 
			
			Según se vayan 
			desarrollando los rápidos acontecimientos, obtengamos información y 
			nuevas propuestas, reflejaremos periódicamente las medidas que entre 
			todos creemos oportunas. La sección es joven y agradece toda la 
			ayuda que se pueda ofrecer. 
			
			Un saludo, compañeras/os 
			
			Por el apoyo mutuo, la acción 
			directa y la autogestión. 
			
			Sección de Sanidad 
			del Sindicato de Oficios Varios de CNT Madrid. 
            
            
					 
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			Bochornosa reunión del Consejero de Sanidad con 
			los sindicatos de la mesa sectorial. 
            
             
            
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[1-11-2008] 
			 
            Juan José Güemes, 
			Consejero de Sanidad de la Comunidad e Madrid, se reunió el día 27 
			de octubre con los representantes de los sindicatos de la mesa 
			sectorial, FEMYTSA, SATSE, SAE, UGT, CCOO y CSIT. A primera vista el 
			objetivo del consejero era calibrar la adhesión de estos sindicatos 
			a su política, comprobando que era total. Los bondadosos sindicatos 
			sectoriales querían asegurarse de que sus afiliados eran respetados 
			y que se iba a continuar con la calidad asistencial. 
			 
            Realmente el objetivo 
			principal del representante de la patronal era finalizar con las 
			movilizaciones y el desprestigio de su campaña, que podrían avocar a 
			la paralización de su maquiavélico plan. Por otra parte, los 
			sindicalistas, preocupados por sus puestos, querían comprobar en qué 
			les afectaría el Plan de Infrastructuras Sanitarias y la nueva 
			reordenación de la sanidad a su actual posición frente al resto de 
			sindicatos. Güemes les contó a los sindicatos la nueva ordenación y 
			su nueva posición en esta, sus nuevos puestos, nuevos despachos y 
			más inmuebles para sus colaboradores. Ellos por su parte le hicieron 
			saber que no se puede llevar a cabo una reforma sin tenerlos en 
			cuenta, es decir, sin darles parte del pastel. 
			 
            Objetivos cumplidos. El
			uno ha parado la movilización de los trabajadores para poder 
			seguir vendiendo a placer y sin molestias. El estudio de viabilidad 
			de transformación de la atención primaria sigue en marcha. Su 
			aplicación está sufriendo un pequeño retraso debido a recortes 
			presupuestarios, pero estará listo para enero. Los otros se 
			presentan como los héroes portavoces de los trabajadores que han 
			parado la privatización. Sus sindicatos amarillos ganarán más votos. 
			Sus dirigentes y amigos tendrán mejores cargos. Favor con favor se 
			paga. 
			 
            A nosotros nos llegan 
			ecos de la vieja película, que ha prometido que no externalizará 
			más, que no privatizará y que el mundo será de color de rosa, que 
			todo será consensuado y que de privatizar no lo serán los empleados 
			de estos sindicatos. Esta soez maniobra, tantas veces repetida, no 
			hace más que acrecentar nuestros peores temores. Si seguimos sus 
			consejos y nos desmovilizamos, lo próximo que sabremos del estado de 
			la privatización será su implantación brusca en un periodo de 
			baja actividad, por ejemplo en verano. Nos cambiarán de empresa, de 
			categoría y funciones a todos de golpe y sin posibilidad de réplica. 
			No contamos nada nuevo. 
			 
            Nada podemos decir de 
			estos sindicatos reaccionarios que nada tienen que ver con la 
			sanidad, ya que los políticos que los dirigen hace tiempo que 
			dejaron de ser sanitarios y llevan años sin pisar un Hospital o CAP, 
			y si más bien su consulta privada. Estos canallas son los que, 
			derivando a los pacientes a sus clínicas y consultas privadas, han 
			boicoteado la sanidad y han convertido la atención primaria y 
			especializada en una larga lista de espera. 
			 
            Nuevamente la CNT 
			proclama que nada se puede arreglar desde lo podrido del sistema, 
			que sabemos quiénes son, que conocemos todos sus movimientos y que 
			actuaremos en consecuencia. Solo mediante la acción directa, el 
			apoyo mutuo y la autonomía lograremos que esta lacra, que se llaman 
			políticos, desista en su intento genocida. 
			 
            Organízate en la CNT, 
			organízate en tu sindicato, en tu barrio, como sea, pero organízate 
			y lucha. 
			El sistema está enfermo de capitalismo, la anarquía es el remedio. 
			
			 
			SANIDAD NI PÚBLICA NI PRIVADA, AUTOGESTIONADA!!! 
            
            
					 
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			Organización sanitaria: un modelo horizontal. 
            
             
            
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[29-10-2008] 
			 
            La memoria recupera lo 
			que una dictadura, un periodo de transición y un estado de 
			“bienestar” han querido enterrar durante más de 60 años. 
			Presentamos este breve fragmento que muestra cómo se puede organizar 
			un complejo sistema sanitario a nivel nacional, de forma horizontal, 
			racional y lógica. Se planteó dentro de un sistema teórico 
			totalmente libertario, pero fue la base para la organización de la 
			retaguardia durante la revolución española de 1936. 
			 
			<<La organización del Ramo de Sanidad e Higiene se hará en la 
			forma de todos los demás. No habrá médicos individuales, sino que 
			todos estarán al servicio de la colectividad, en los institutos 
			sanitarios o en las clínicas de primeros auxilios y maternidades 
			diseminados por todo el país. Cada lugar de trabajo tendrá su 
			Consejo Representativo, integrado por médicos, odontólogos, 
			farmacéuticos, enfermeros, personal administrativo, etcétera. Esos 
			Consejos se unen localmente por similitudes en las Secciones 
			sanitarias. Se organizarán igualmente las Escuelas de medicina y 
			farmacia y odontología, en sus consejos primero y en sus secciones 
			después, lo mismo que los institutos de investigaciones médicas y 
			biológicas. Todos esos organismos parciales forman el consejo local 
			del ramo de la sanidad, del cual dependen también los servicios 
			públicos sanitarios en las ciudades, y en los campos. Ese consejo se 
			une al Consejo local de la economía y busca su ligazón nacional en 
			los demás consejos sanitarios del país.>> 
			El Organísmo Económico de la Revolución, 2ªParte, Cap XVI. 
			Diego Abad de Santillán. 
			 
			Cualquiera que conozca los servicios sanitarios se dará cuenta de 
			que es una monstruosa maraña interdisciplinaria con un sin fin de 
			actividades interconectadas. Todo el modelo se simplifica si los 
			equipos que actualmente se organizan mediante un jefe de equipo se 
			organizasen horizontalmente por medio de portavoces. 
			 
			Así pues esperamos despertar vuestra curiosidad y el debate. Con las 
			aportaciones de todos conseguiremos pasar del modelo al plan. 
			 
			Salud. 
            
            
					 
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			Informe sobre el hospital Carlos III. 
            
             
            
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[29-10-2008] 
			 
            Los compañeros que 
			trabajan en el Hospital Carlos III han elaborado un informe a la 
			vista de los acontecimientos y con los datos que la dirección no 
			quiere proporcionar. El futuro de esta institución como hospital 
			está en suspense, y no se escapará a la oleada de saqueos que sufre 
			la sanidad madrileña en los últimos años si no hacemos nada para 
			evitarlo. 
			 
            CIERRES 
			Y CAMBIOS EN LOS SERVICIOS: 
			 
            ● Se han cerrado las 
			Urgencias y en su lugar han puesto un Hospital de día, abierto 
			de 8 a 22h. Solo se atienden urgencias de pacientes infecciosos y de 
			enfermedades tropicales, denegando la asistencia a los pediátricos, 
			cardiológicos, pneumológicos, digestivos y de medicina interna. Ante 
			una emergencia se le ofrece una primera asistencia para después 
			remitirle a su centro de referencia, proceso en el que transcurren 
			entre 8 a 24h, lo cual puede agravar su estado. 
			 
            ● Se ha dado 
			cerrojazo a la 4º planta, de pneumología, este verano. Bajo la 
			excusa de pintarla y reabrirla en otoño se ha reformado entera y se 
			convierte por arte de capitalismo en despachos para médicos. 
			Aseguran que algunas habitaciones se han convertido en consultas, 
			cosa que aun no hemos visto. Se pierde un total de 32 camas. 
			 
            ● Se reciben enfermos 
			derivados del Hospital del Norte. Son pacientes de larga 
			duración y con poco gasto farmacéutico, por lo que no son rentables 
			para este primero, prefiriendo trasladar la carga económica y de 
			trabajo a la Sanidad pública, y degradando así el servicio para 
			todos. 
			Desaparecen 2 habitaciones con cuatro camas asignadas a 
			hospitalización de pediatría en la 3ª planta y se dejan reservadas 
			para medicina interna. 
			 
            ● Los quirófanos 
			son utilizados por la mañana por los médicos del propio hospital, 
			pero por la tarde se alquila a los equipos de la Paz o del 12 de 
			Octubre para acabar con las listas de espera. Así pues se prefieren 
			dejar muchas de las operaciones para la tarde, ya que así se cobran 
			las “peonadas”, dinero extra por operar en el turno de tarde,
			aumentando con ello la lista. 
			 
            ● Parte de la planta 
			0 es cedida al CNIC (Centro Nacional de Investigaciones 
			Cardiológicas) para que establezca su laboratorio de 
			investigaciones. En un futuro cogerán más área y parte del personal 
			será trasladado. 
			 
            ● La consulta del 
			tabaco era gratuita hace un año, mientras que ahora hay que 
			pagar el tratamiento, pronosticando un mismo fin para el resto de 
			servicios. 
			 
			FALTA DE MATERIAL Y EQUIPO 
			Sistemáticamente faltan cosas básicas para los enfermos como 
			ropa, toallas, sábanas, papel de manos, leche, yogures, y zumos en 
			stock, que algunas veces las familias tienen que traer de los 
			domicilios. Esta situación exaspera y afecta más a las personas que 
			más tiempo llevan hospitalizadas. 
			 
			DESPIDO DE PERSONAL 
			El 31 de diciembre terminarán muchos contratos. La dirección de 
			enfermería dice que todos serán renovados, pero a la vista del 
			cierre de servicios esto es imposible. Veremos cómo se alarga la 
			lista del paro.  
			Se prevé que los nuevos celadores serán de contrata, lo mismo 
			que el personal de admisión, por lo que las personas que actualmente 
			ocupan estos puestos serán reubicadas si son estatutarios o no 
			renovados los interinos, disminuyendo la plantilla a la mitad. 
			 
			CONCLUSIONES 
			Servicios poco rentables, pero de enorme relevancia social, son 
			eliminados o son remodelados para que el paciente lo pague, 
			disminuyendo su cobertura, como puede ser el servicio de serología 
			dado a los niños adoptados de todo el estado. 
			Se calcula una disminución de la plantilla a la mitad, con 
			aumento de externalización y privatización total en 2 años, quedando 
			el edificio finalmente reservado a la investigación; investigación 
			para empresas privadas. 
			Se toma la decisión de transformar un hospital sin tener en cuenta 
			su aportación a la salud de la población, su función original, sino 
			al dinero que van a recibir sus gestores. Para ello se inicia una 
			política de degradación de servicios para finalmente 
			inutilizarlos y tener una excusa para cerrarlos. 
			Se utiliza nuevamente la mentira y los momentos de descuido 
			de los trabajadores para tratarlos como auténticos estúpidos y 
			cerrar los servicios sin que nadie tenga la capacidad para 
			reaccionar. 
			Se pierde un hospital puntero y de referencia en medicina 
			tropical a nivel mundial en vez de potenciar su capacidad y sus 
			servicios con el único motivo de hacerlo rentable para los 
			laboratorios, que quieran disfrutar gratis de los equipos 
			proporcionados por el Ministerio de Sanidad, pagados por todos.  
			 
			Desde la CNT se recuerda que solo mediante la autonomía, el apoyo 
			mutuo y la acción directa se logrará solventar la situación antes de 
			que sea tarde, ya que el resto de estrategias lleva sistemáticamente 
			al fracaso. 
			En nuestras manos está mantener nuestros puestos de trabajo y los 
			servicios que recibimos por derecho, y para ello es esencial la 
			colaboración de usuarios y trabajadores. 
			 
            Paremos la 
			Privatización. 
			SANIDAD NI PÚBLICA NI PRIVADA, AUTOGESTIONADA! 
            
            
					 
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
            
            
            
			
			
			Consecuencias de la paralización de la 
			contratación de suplentes en la Sanidad de Madrid. 
            
             
            
			Sección de Sanidad 
			- SOV Madrid de CNT-AIT 
			 
			[11-10-2008] 
			 
            CONSECUENCIAS ACTUALES 
			DE LA CIRCULAR EMITIDA EL 31/7/08 POR LA CONSEJERÍA DE SANIDAD EN LA 
			QUE SE COMUNICA LA PARALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE SUPLENTES EN 
			LA COMUNIDAD DE MADRID. 
			 
            El día 31 de julio 
			una circular en todos los hospitales y centros sanitarios, firmada 
			por los representantes de la Gerencia, comunicaba de una forma 
			escueta y sin muchos preámbulos que por orden de la Consejería de 
			Sanidad la contratación de trabajadores temporales para suplir 
			bajas y necesidades de servicio quedaba limitada al mínimo 
			indispensable para el funcionamiento de los servicios. Esto es, 
			nada les importa la calidad, simplemente que el trabajo salga 
			adelante. 
			 
            Acto seguido supimos que 
			fue una orden dada a todos los ámbitos de la administración y 
			no solo una orden impuesta a la sanidad. A ésta le han seguido 
			otras medidas de recortes presupuestarios en diferentes sectores 
			e instituciones, como la orden de paralización de las obras públicas 
			que se iniciaban este año por el Ayuntamiento entre otras. Pero a la 
			Consejería de Sanidad solo se le ocurre paliar el problema con la  
			construcción de 4 nuevos hospitales y 50 centros de salud, 
			acuerdo tomado el 23 de septiembre en el hotel Ritz. Que se aclaren 
			de una vez y digan si hay o no hay dinero para sanidad y si este 
			debe ir al sector de la construcción o al de la sanidad.  
			 
            Pero como los 
			contratados de verano aún trabajaban, no se consideró la magnitud 
			que esta medida podía adoptar. Por eso fue a mediados de septiembre 
			cuando los sindicatos estatales, empujados por sus afiliados, 
			firmaron un documento conjunto en el que se exigía expresamente a la 
			Consejería de Sanidad retirar dicha orden. 
			 
            En la actualidad, 
			haciendo caso omiso a esta petición, la gerencia de todos los 
			hospitales públicos madrileños mantiene su actitud de recortes, 
			cuyas consecuencias son evidentes: 
			
			- La 
			falta de suplentes provoca la imposibilidad de disfrutar las 
			horas que el hospital debe a los trabajadores. Esto hará que las 
			horas que se deben sean infamemente pagadas y a precio de hora 
			ordinaria, no al de una hora extra como correspondería. 
			
			- Los
			servicios serán mantenidos con el personal mínimo imprescindible, 
			las bajas serán cubiertas mediante doblajes y aumentos de jornada. 
			
			- La 
			práctica imposibilidad de acceder a un contrato público. 
			
			Estas son solo tres 
			simples observaciones de todo lo que está sucediendo, el trabajo se 
			está haciendo insoportable, el ambiente se tensa entre los 
			compañeros y la situación solo se degradará día a día por el estrés 
			que acumulamos. Esto no se va a quedar aquí, sino que empeorará con
			más recortes de personal que concluirá con cierres de servicios. 
			
			Para los usuarios 
			esto se traduce en desatención, cierres de servicios, de camas, 
			negligencias y errores cometidos por el cansancio, acumulación de 
			tareas, falta de personal y recortes en materiales y equipo. La 
			disminución de la calidad en la sanidad solo se traduce en un 
			parámetro: aumento de mortalidad, que siempre afectará a los 
			sectores más vulnerables: niños y ancianos. 
			
			Por último, recordar a 
			los compañeros/as que solo hay una manera de acabar con la 
			situación, organizarnos para atajar nosotros mismos estos 
			problemas al igual que hacemos cada día en nuestros puestos de 
			trabajo y no esperar que caiga el maná del cielo en forma de dinero 
			para contratos. Debemos parar la privatización del sector y el 
			negocio que se tiene montado con las constructoras y gestoras (que a 
			veces coinciden) si no queremos que el dinero se vaya en los coches 
			de lujo y ladrillo de algunos amigos de la mafia sanitaria. 
			
			
			SANIDAD NI PÚBLICA NI PRIVADA, ¡¡¡ ASAMBLEARIA Y AUTOGESTIONADA!!! 
            
            
					 
									 | 
								 
							
								| 
									 
									
									:: Portada Sanidad::  | 
								
									
									:: Portada SOV:: | 
								
									 
									
									:: Hacia arriba 
									::  | 
							 
							
								
            
            
					 
									 | 
							 
							 
						 | 
		
		
		
			
			
      
				
					
					
             
					
            
					
					:: Convocatorias :: 
			
					:: 
					Campañas :: 
					
             
									 | 
				 
				
					
					
            
							
							  | 
				 
				
					
					
            
							
			  | 
				 
       
		 
		 |